Fragmentos sobresalientes de la Bienal de Fotografía Documental

13-810x525

Entre la presentación de numerosas muestras, conversaciones, debates y festejos elegimos algunos momentos -quizá aleatoriamente- sobresalientes de la 8va Bienal de Fotografía Documental que tuvo lugar entre el miércoles 17 de octubre y la medianoche del último sábado en San Miguel de Tucumán.

44522016_10155409984895666_3687293448693481472_o-1024x683

Fotografía de les invitades realizada por SubCoop emulando el Siluetazo de 1983

El día uno tuvo lugar el homenaje al fotógrafo porteño Eduardo Gil que marcó historia en el género a través de su registro de el Siluetazo, una acción artística que se desarrolló el 21 de septiembre de 1983 en una de las marchas contra la dictadura militar solicitando por los desaparecidos. Esta acción que sucedió ya hace 35 años marcó el tono que atravesó la edición de esta Bienal.

44380773_10155401925575666_7769972923707686912_n

Así es, la memoria como eje y salvaguarda de la dignidad de los pueblos fue un valor que el director de la Bienal destacó en el lineamiento de los que se vio la semana pasada en Tucumán.

Eduardo Gil además presentó su muestra “El desorden de las apariencias” que cubre, con la curaduría de Dario Diaz, 30 años de su frondosa producción. Te mostramos alguna de sus obras destacadas.

9-1024x685

Eduardo Gil. Registro del Siluetazo

3-1024x703

Eduardo Gil. Serie Argentina. Esqueletos. 1985

1-1024x754

Eduardo Gil. Serie El Borda. 1982

4-821x1024

Eduardo Gil. Serie Paisajes. 2004/05

6-1024x814

Eduardo Gil. Splitting patagónico. Serie Aporías. 2006

El colectivo de fotógrafos SubCoop, desde diferentes acciones, atravesó estos días: realizaron la fotografía que registró a les invitades en el día uno frente a la Casa Histórica, la llamada Casa de Tucumán. También llevaron a cabo un taller sobre Identidad en Tafí Viejo, participaron de una de las conversaciones a sala llena en el Centro Virla, donde conversaron con la prestigiosa fotógrafa Alessandra Sanguinetti, y fueron los impulosores del fotozine “Marea Verde” que te mostramos en el post anterior.

44430919_10155407318415666_764485349551374336_n

Taller Identidades llevado adelante por el colectivo SubCoop

44478122_10216857931337980_6564028651967348736_o-1024x768

Gerónimo de SubCoop durante el taller en Tafí

Entre las conversaciones a las que asistimos, nos interesó especialmente la que se desarrolló entre el fotógrafo Eduardo Longoni y la socióloga Cora Gamarnik donde se repasó la trayectoria de casi 40 años de este artista que prefiere llamarse reportero. Gamarnik, por su parte, llevó adelante un taller de preservación en Famaillá y comenzó la construcción de una biblioteca visual en el pueblo, de acceso público y gratuito.

Interesante:  Proyecto Muchos Días Felices: la venganza es ser feliz

44356056_1721297647980582_896176279571660800_n

Diálogo entre Longoni y Gamarnik

44332977_10155406877940666_6252514648218664960_n

La biblioteca en Famaillá

20-de-diciembre-de-2001-e-longoni

Una de las fotografía evocadas y analizadas en la conversación con Eduardo Longoni

iglesia-dictadura-eduardo-longoni-1024x576

Otro trabajo crucial de Eduardo Longoni analizado durante la conversación en la que participó

Como muestra de arte público en distintos espacios de la ciudad se plantaron fotografías de la muestra de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) que cada año exhibe lo más destacado de la fotografía documental que se produce en distintos medios del país.

44414590_10155405221390666_1949949872899620864_n

Fotografías de ARGRA en el espacio público

44332917_10155405219130666_5309099569546526720_n

Más de ARGRA en el espacio público de San Miguel de Tucumán

Dos muestras se inauguraron en la Plaza de la Independencia, instalaciones con forma de cubos, que presentaron -cada una- ensayos fotográficos de Alessandra Sanguinetti (Al ver, verás) y del ecuatoriano Pablo Corral Vega (Descubrimientos musicales).

44232000_10155772456242747_6906717645769277440_n

Al ver, verás de Alessandra Sanguinetti en la Plaza Independencia

Atravesando todas las mañana de la Bienal tuvieron lugar la revisión de portfolios por parte de los fotógrafos invitados. De esta revisión resultó ganador el colectivo Rueda Fotos integrado por Daiana Valencia y Celeste Alonso. Así habla Valencia de su trabajo: “Hace dos años fusionamos nuestras miradas para trabajar colectivamente contando historias por que creemos en el poder de lo colectivo.

IMG_0419-1024x768

Proyecto Femicidios de Rueda Photos

Este es un proyecto de largo termino que venimos trabajando hace un año y medio y para presentarnos en la revisión armamos dos video cortos donde contamos nuestro proyecto y la manera en que lo estamos encarando, es por esto que te enviamos una imagen que creemos que es el corazón del mismo. El ensayo es sobre Femicidios en la Argentina, ponemos el foco en el femicida, en lo incómodo, desde nuestra condición de mujeres fotógrafas y con un desarrollo con perspectiva de género. Nuestra intención es rascar las superficies para ver mas allá. Buscamos comprender una realidad que a la luz de los hechos resulta incomprensible”.

En la próxima Bienal tendrán su propia muestra. Allí estaremos, esperamos, para seguir abigarrando crónicas.

PH de portada: El desorden de las apariencias, Eduardo Gil.

Jaque al arte