Quince países estarán representados en la exposición por 116 artistas, con más de 260 obras en fotografía, video y otros medios experimentales. Entre las mujeres incluidas en la exposición, se encuentran figuras emblemáticas como Lygia Pape, Ana Mendieta y Marta Minujín junto a nombres menos conocidos como la artista abstracta Zilia Sánchez nacida en Cuba, la escultora colombiana Feliza Burztyn, la fotógrafa puertorriqueña nacida en Nueva York Sophie Rivera y la artista Argentina Margarita Paksa.
La exposición es curada por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta como parte de Pacific Standard Time: LA/LA. “Los Ángeles es una ciudad cuya estructura está constituida por mujeres latinoamericanas, latinas y chicanas, y creo que Radical Women y PST: LA/LA revelarán una parte de nosotras mismas”, señala la co-curadora de la exposición, Cecilia Fajardo-Hill. “Para las artistas incluidas en esta exposición, el cuerpo femenino se convirtió en espacio de exploración y redescubrimiento de un nuevo lenguaje visual radical que desafió la manera de entender el mundo”, agrega.
“Poéticos y políticos, los temas que se exploran en la exposición incluyen el autorretrato, el paisaje del cuerpo y feminismos”, explica la co-curadora de la exposición, Andrea Giunta. “Estos temas reúnen obras de arte a través de fronteras nacionales y geográficas, exhibiendo prácticas paralelas de artistas que frecuentemente trabajan en condiciones culturales muy diferentes”.
Radical Women propone que las obras de estas artistas son tanto estética como políticamente radicales, que presentan agendas feministas mientras participan en la crítica social y política, así como la exploración de la sensibilidad femenina con enlaces tanto encubiertos como abiertos al feminismo político. Radical Women incluye obras de artistas femeninas latinoamericanas reconocidas, tales como Beatriz González, Anna Maria Maiolino, Ana Mendieta, Lygia Pape y Cecilia Vicuña. Desde la década de 1990, algunas de estas artistas han sido ampliamente reconocidas por su originalidad y la naturaleza experimental de su trabajo y son consideradas como algunas de las artistas más influyentes del siglo XX. Sin embargo, muchas otras artistas de América Latina permanecen en el anonimato virtual fuera de sus propios países.
Por ejemplo, a partir de la década de 1960, Zilia Sánchez, radicada en Puerto Rico, impregnó el lenguaje formal de la abstracción geométrica con una sensación de erotismo. Igualmente importante es el trabajo pionero de artistas en video como la brasileña Leticia Parente, la argentina Narcisa Hirsch y la mexicana Pola Weiss, cuyas obras emplean el cuerpo femenino como un vehículo para enunciar tanto las restricciones impuestas a las mujeres, como la libertad de expresión codiciada por los ciudadanos de toda América Latina a mediados de la década de 1970. A lo sumo, estas artistas son conocidas a nivel estrictamente local, una omisión flagrante de los anales del arte mundial posterior a 1945 que Radical Women pretende corregir.
La exposición Radical Women presenta el argumento de que muchas de estas artistas poco reconocidas han ayudado a formar un campo más complejo, amplio y diverso del arte conceptual, en vídeo, performance e instalación en América Latina y los Estados Unidos. Los archivos de investigación ya generados en preparación de esta exposición beneficiarán enormemente al campo de la historia del arte latinoamericano a futuro, abriendo nuevas áreas de investigación crítica. Radical Women también incluirá una gira nacional e internacional y una publicación académica.
Fuente: Artishock